Paleontología del Morro Solar

 

Paleontología y el Morro Solar

 

El Morro Solar y las islas San Lorenzo pertenecen a la misma era geológica, el Cretácico Inferior, y forman la reserva de fósiles más importante de Lima. Sus rocas, que datan de la era de los dinosaurios, han revelado numerosos fósiles de invertebrados y algunos vertebrados, como peces.

El 10 de diciembre del 2000, durante una de las exploraciones periódicas realizadas por miembros activos de la Asociación Peruana de Astronomía (APA), se realizó un hallazgo histórico: el primer reptil marino del Morro Solar y del Perú. Se trata de un espécimen del orden Plesiosauria, un extraordinario descubrimiento para la paleontología del país.

EL PLESIOSAURIO o PLIOSAURIO DEL MORRO SOLAR

Taxonomía

Todavía está por definirse si la especie hallada, dentro del orden de los Plesiosaurios, es perteneciente a la superfamilia de los Plesiosauroideos o a la Pilosauroideos.

Pliosaurio Morro Solar

Los fósiles fueron descubiertos en la estratificación de Lutitas llamadas formación "La Herradura". La colecta constó de:

  • Parte de una aleta, que puede ser un húmero o fémur (de 38 cm. de largo).
  • Tres vértebras (de 7 cm de diámetro)
  • Un hueso con cabeza de articulación no identificado (7 cm de largo).
  • Pedazos pequeños de costillas (1,3 cm de ancho).
  • Otro hueso no identificado (9 cm de largo).
Alimentación y Tamaño

Asumimos que este espécimen debió medir entre 3 y 4 metros de largo. Su alimentación constaba principalmente de Ammonites, que son los invertebrados más comunes del Morro. Nuestro grupo de exploración ha confirmado la abundante existencia de fósiles de Ammonites de hasta 25 cm de diámetro en el Morro Solar.

El Nombre

Al Plesiosaurio del Morro Solar se le ha dado provisionalmente el nombre de Gustavosaurio, en honor al intelectual y maestro más destacado y prolífico de la Asociación Peruana de Astronomía, el Ing. Gustavo Estremadoyro Robles.

El Perú es reconocido por su rica diversidad de mamíferos del Terciario y Cuaternario, pero los reptiles marinos y dinosaurios siguen siendo difíciles de encontrar. Este hallazgo, realizado por aficionados a la paleontología, nos brinda la esperanza de descubrir en nuestro territorio otros grandes ejemplares de la fascinante era de los dinosaurios.

Ammonites Morro Solar Ammonites Morro Solar Ammonites Morro Solar

Ammonites

Los ammonites fueron moluscos cefalópodos con conchas externas enrolladas y de simetría bilateral. Habitaron los océanos desde el Devónico hasta el Cretácico (hace aproximadamente 407 a 65 millones de años), desapareciendo en la frontera K-T junto con los dinosaurios.

Sus conchas presentaban una gran diversidad de formas: algunas tenían vueltas adosadas, mientras que otras envolvían parcial o completamente a la vuelta anterior. Su superficie podía ser lisa, con costillas (como en el género Pachidiscus) o incluso con púas y espinas (como en Mammites). Además, su tamaño variaba desde unos pocos centímetros hasta ejemplares gigantes de Pachidiscus, que alcanzaban hasta dos metros de diámetro.

Estos cefalópodos fueron una fuente clave de alimento para los grandes reptiles marinos del Cretácico en el actual territorio del Perú, incluyendo plesiosaurios y pliosaurios.

WhatsApp Business